Película N.º 372/XIV Thérèse Raquin (1953)




Presenta: Juan Carlos C.
Ficha borrador: Juan Carlos C.

filmaffinity






7 comentarios:

  1. ¡Que estupenda la portada de la ficha! ¡Que magnífica la página 2 tan preciosa y creativa! ¡Que maravilla de "Escuela de Cine" sobre el Realismo Poético francés! ¡Que trabajo más genial y desinteresado! ¡Que orgullo para nuestro cineclub rural, que le da cien vueltas a cualquier cineclub urbano de cualquier época y lugar! ¡Que suerte tener a nuestro Juan Carlos Castro, así, como si todo ese prodigio fuese lo más normal... cuando cualquiera comprende que es de lo más único y especial!

    Muchísimas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, tío.

      ¿Qué tal un montadito de mejillones con una cerveza bien fría?
      O ¿Una banderilla con encurtidos y anchoas del Cantábrico?
      No te olvides del bacalao a pil pil.

      Como irás al Barrio Viejo, pásate por Vergara, di que vas de mi parte, seguramente no me conocerán, pero te atenderán bien.
      Ya sabes, vas de corresponsal de Cineando al Festival de San Sebastián y esperamos tus crónicas diarias, pero no sólo cinematográficas, también gastronómicas.

      Aquí te adjunto la primera crónica, para que te dediques más a lo de disfrutar del cine y de los pintxos.

      Eliminar
  2. Lillian Hellman.

    En la 73ª edición del Festival de San Sebastián se proyectarán 16 largometrajes dedicados a la escritora y guionista Lilliam Hellman (1905-1984).

    Entre esas 16 obras, los organizadores del Festival destacan tres: The Little Foxes (La loba, 1941), filmada por William Wyler con guion de Hellman a partir de su propia obra teatral y con Bette Davis como protagonista, una historia de ambición. The Children’s Hour (La calumnia, 1961), de nuevo dirigida por William Wyler, que trata sobre los rumores falsos que atañen a dos profesoras, Shirley MacLaine y Audrey Hepburn, en la que también participó como guionista, además de ser la autora de la obra teatral. Y The chase (La jauría humana, 1966), dirigida por Arthur Penn, donde Hellman escribió el guion a partir de la novela de Horton Foote, que nos muestra una radiografía de la violencia y el racismo en el sur de Estados Unidos, con un gran reparto, Marlon Brando, Jane Fonda, Robert Duvall, Robert Redford, James Fox, Angie Dickinson, Miriam Hopkins y E. G. Marshall.

    Las dos primeras producciones, las dirigidas por William Wyler, las hemos disfrutado en Cineando, la tercera, la de Arthur Penn, la tenemos pendiente.

    Esta semana proyectamos La heredera, de Wyler. La colaboración artística del director con la escritora nos ha proporcionado grandes obras cinematográficas. Además de las tres señaladas anteriormente, tenemos These Three (Esos tres, 1936), la primera versión de la obra teatral The Children’s Hour. Dead End (Calle sin salida, 1937) interpretada por Sylvia Sidney, Joel McCrea y Humphrey Bogart, película que combina cine negro con drama social. Y The westerner (El forastero, 1940), un western en el que la guionista trabajó pero no fue acreditada, con Gary Cooper y Walter Brennan.

    Destacaría de Lilliam Hellman, además de su obra, donde siempre hay un claro posicionamiento político, su lucha en el periodo de la caza de brujas macarthista, reflejado en su libro de memorias Tiempo de canallas. Periodo negro (1950-1956) de la historia de Estados Unidos, que se cebó principalmente en los intelectuales americanos, con especial interés en el mundo del cine, por su repercusión mediática. En Cineando proyectamos Good Night, and Good Luck (Buenas noches, y buena suerte, 2005) dirigida por George Clooney, que narra el enfrentamiento real, que en defensa del periodismo independiente, mantuvieron el periodista Edward R. Murrow contra el poderosos senador Joseph McCarthy, uno de los hechos que determinó el final de la caza de brujas.

    Fred Zinnemann dirigió la película Julia (1977), adaptación de la obra de memorias Pentimento (1973). Donde Jane Fonda interpreta a Hellman, y a Jason Robarts lo vemos como Dashiell Hammett, el escritor de novela negra (Cosecha roja, El Halcón maltés), con el que tuvo una relación profesional y sentimental.

    En definitiva, Cineando: MUCHO MÁS QUE CINE.

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes amigo, cada temporada te superas, en esta ocasión la ficha nos lleva por una especie de ruta, como el camionero que la interpreta y debemos manejar ese GPS instintivo que nos lleva a hasta nuestro destino final.
    Agradecerte tu entrega y trabajo de todos estos años es poco, pero como no tengo otra cosa que ofrecer para reconocer tu talento, en este momento tan oscuro de nuestra sociedad, vaya desde aquí mi humilde reconocimiento por poner un poco de luz y sensibilidad

    ResponderEliminar
  4. Gracias, amigo. Respondo a tu email y al cometario.

    Es un placer.

    Agradezco tus palabras. Y aunque ya tengo entre mis amigos un probador de venenos, me falta un sexador de pollos, tuyo es el puesto. Influencia de Annie Hall, Woody Allen.

    CINEANDO ES MAS QUE CINE, en esa frase he querido recoger todo lo que representa nuestra asociación, no sólo cine, que ya sería MUCHO, también amistad y un espacio emocional donde podemos compartir, además de cervezas, afinidades e incluso diferencias. Y como decía el otro, hay vida más allá de los telediarios y del mundo político. Pero no nos olvidamos del contexto en el que vivimos y espero que la frase siguiente no se quede sólo en un eslogan: OS QUEREMOS A TOD@S VIVOS.

    Nos vemos pronto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿No había un puesto más humillante?, madre del amor hermoso, como diría Tip. Es que con los pollos te salen tetas

      Eliminar
    2. Tienes razón. Te mereces algo más poético.
      Necesito un contador de estrellas, o de baldosas amarillas.

      Eliminar