Propaganda peliculera "Malditos bastardos"

Ciclo 29 - "Malditos bastardos"

(Con cada trailer hay un enlace a la ficha de la película en Filmaffinity)


Cinco tumbas al Cairo (1943) Director: Billy Wilder

Doctor Zhivago (1965) Director: David Lean

El hundimiento (2004) Director: Oliver Hirschbiegel
El pianista (2002) Director: Roman Polanski

El puente (1959) Director: Bernhard Wicki

Esta tierra es mía (1943) Director: Jean Renoir

Hannah Arendt (2012) Directora: Margarethe von Trotta

La confesión (1970) Director: Constantin Costa-Gavras

La historia oficial (1985) Director: Luis Puenzo

La lista de Schindler (1993) Director: Steven Spielberg

La vida es bella (1997) Director: Roberto Benigni

Malditos bastardos (2009) Director: Quentin Tarantino

Missing (1982) Director: Constantin Costa-Gavras

10 comentarios:

  1. Compañer@s, exactamente igual que en ciclos anteriores, me vuelve a resultar imposible hacer propaganda por sólo dos o tres películas de esta serie de candidatas. Es muy difícil votar sólo cinco, y por eso mi “propaganda” no puede bajar de esa cifra y voy a optar por señalar CINCO películas que aconsejo, o que no he visto y me gustaría disfrutar en el cineclub:

    1º) HANNAH ARENDT, de Margarethe von Trotta, porque es una película reciente (2012) con protagonismo femenino (que tenemos muy abandonado) y que no habremos visto la mayoría. Una película muy bien valorada por la crítica y el público, que trata sobre esa mujer tan inteligente y tan importante para la comprensión de las cuestiones éticas, filosóficas, políticas, psicológicas… asociadas a la maldad humana en su vertiente más criminal, racista y genocida (la nazi). Las conclusiones a las que llegó Hannah Arendt sobre el Mal y sobre el Totalitarismo fueron sorprendentes y polémicas… y seguro que nos harán dudar, reflexionar y debatir.

    2º) LA CONFESIÓN (1970) de Constantin Costa-Gavras (el mismo director de “Z” o de “Mising” tan implicado siempre con la defensa de los derechos humanos), porque es una película que nos llevará a otra locura totalitaria, criminal y paranoica, la del comunismo estalinista.

    3º) LA HISTORIA OFICIAL (1985), del argentino Luis Puenzo, porque es una de las mejor valoradas películas hispanoamericanas de todos los tiempos, que algunos no hemos visto a pesar de que estamos convencidos que nos atrapará con las conmovedoras historias de sufrimiento e injusticia del terrorismo estatal de las dictaduras… Y mejor esta película que esa otra que habremos visto la mayoría (MISING).

    4º) MALDITOS BASTARDOS (2009), de Quentin Tarantino, porque hace falta un toque de humor gamberro y violento, divertido, espectacular –mezclado también con la tensión y el horror de la barbarie- en un ciclo tan trágico. También porque me parece imperdonable que aún no hayamos proyectado en el cineclub ninguna de Tarantino (uno de los creadores más geniales del cine contemporáneo), y también porque este ciclo existe –se nos ocurrió hace ya dos años- precisamente para proyectar esta película…

    5º) DOCTOR ZHIVAGO (1965), ese otro clasicazo de nuestro admirado David Lean, porque como decimos podremos darle un toque diferente, esta vez romántico, a un ciclo demasiado doloroso. Es verdad que está muy vista, pero también es verdad que muy pocos la han visto con calma, completa, en la oscuridad, de principio a fin… y es tan hermosa que lo merece. También es apropiada para que en este ciclo los malvados no sean sólo los fascistas, sino también los comunistas.

    Las siguientes en mi lista no podré votarlas, pero me parecen muy aconsejables, aunque las haya dejado en el tintero: ESTA TIERRA ES MÍA, de Jean Renoir; EL PIANISTA, de Roman Polanski (que es magnífica, pero que está muy vista ¿no?); o EL PUENTE, de Bernhard Wicki.

    Por último, quisiera hacer un poco de propaganda a la contra: me cansa mucho ya La lista de Schindler y, sobre todo, La vida es bella. Sé que son buenas, que son bonitas. Pero yo, simplemente, me sincero. Creo que están hasta en la sopa y que por tanto sobran entre los posibles platos que me gustaría degustar en nuestro cineclub.

    Perdón. Y gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todas en color. Yo lo desteñiré un poco. Aunque todas las indicadas me gustan, ¿Cómo no? Y con toda seguridad votaré algunas de ellas.
      El puente (1959) dirigida por Bernhard Wicki. La primera vez que vi esta película fue en el programa “La clave”, en los tiempos de nuestra incipiente Democracia. Un programa de debate, dirigido y moderado por José Luis Balbín, en el que se abordaban temas de actualidad. Y en el cual se emitía una película sobre el tema a tratar. El tema del debate no me acuerdo, pero de la película sí, muy bien, me impactó y me gustó. Y con los años he podido hacerme con ella. No veremos una película de la 2ª guerra mundial como las que estamos acostumbrados a ver. Esta la han hecho los propios alemanes, el bando perdedor, y nos muestra otra de sus atrocidades, el envío de jóvenes, de sus adolescentes al frente, a una muerte casi segura, en las postrimerías de esa cruel guerra (cruel va incluido en guerra), cuando todo está perdido y eso sólo servirá para que algunas “ratas” puedan abandonar el barco a tiempo. Ya sé que no será agradable, pero aunque hay dramatismo, no veremos la “visceralidad” de Salvad al soldado Ryan, aunque nos recordará en parte a ella.
      Fue nominada al Óscar como mejor película de habla no inglesa y consiguió el Globo de oro en esta categoría, así como otros premios relevantes.
      Del director sólo conozco otra película, Morituri con Marlon Brando y Yul Brinner. Así como la dirección de la parte alemana de El día más largo.
      Obra maestra, película europea, blanco y negro, alabada en círculos intelectuales, actores no profesionales. Un alegato antibelicista. Seguramente desconocida por la mayoría y os prometo que nos os dejará indiferente.
      Ahora una recomendación a los amigos de la historia:
      El hundimiento (2004). El 27.04.15 pusieron en la 2 un documental titulado “Testigos del final de Hitler” (lo podéis ver a través del blog, columna derecha, Mis páginas preferidas, pulsando en documentales de la 2). Pues la película “El hundimiento” es la dramatización de dicho documental (+-). Es una película también alemana, con un Bruno Ganz genial en el papel de Hitler. Infinidad de premios y nominaciones.
      Pero mis 10 puntos van a ir a “Malditos Bastardos”, -¿Por qué? –Pues muy sencillo, por solidaridad y sincera amistad hacia mi queridísimo Quentin-Julio-Tarantino-Amigacho. Será todo un placer disfrutar con él de esta maravilla-original-excesiva-atrayente-mohicana-agarradora por los… película. ¿Necesitáis más?

      Eliminar
  2. NO, no, no necesitamos más, Y sí, sí, hay que votar a Malditos bastardos, una de las últimas obras espectaculares de Tarantino... en la que, además, agarra por los... ovarios... el estupendo protagonismo femenino.

    ResponderEliminar
  3. Esta tierra es mía (1943) -10- Escuchar el discurso de Arthur (Charles Laughton) durante el juicio dentro del contexto de la ocupación alemana no nos lo podemos perder (a pesar de que la voz del doblaje no es la de Testigo de cargo)

    Malditos bastardos (2009) -8- No votar esta cinta supondría dejar huerfano el ciclo que ahora decidimos y no estoy dispuesto a dejar en la inclusa a esta divertida, aunque dentro del entorno de la II Guerra Mundial, no es fácil agradar en este entorno.

    La confesión (1970) -6- Mi película sería Dr. Zhivago, pero no he visto La confesión y como el ambiente puede ser el mismo, aunque años después, os privo de ver a Julie Christie, pero os dejo a Simone Signoret.

    El puente (1959) -4- Sería delito de lesa humanidad, no atender una sugerencia de Juan Carlos Castro, por lo que mis puntos van para esta cinta.

    Hamnah Arendt (2012) -2- Juan Pablo me ha puesto sobre la pista de esta película, que no había visto y que he visto hace unos días, la verdad, me dejo ante la disyuntiva en que todo ser humano nos encontramos alguna vez, entre el ser y el deber ser. (la disfrutaremos en pantalla grande).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. “La confesión” tiene un hándicap que ojalá podamos superar. Está descatalogada y no la encontramos en el mercado, en ninguna de las plataformas que habitualmente usamos. Tendríamos que buscarla en la Universidad de Sevilla, igual que ha pasado con “Soñadores”, o esperar que la vuelvan a editar de aquí a la proyección del nuevo ciclo. (Información de ABBA*)
      *Asociación de Blogueros Billy-Wilder Adictos.

      Eliminar
  4. Gracias, Juan Manuel.

    Y oye, Juan Carlos, aunque no sea bloguero quiero asociarme a ABBA.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay otra asociación hermana, que engloba a la anterior, la ABWA. (Asociación de Billy Wilder Adictos)
      Sólo tienes que realizar “El juramento Trueba” ante dos testigos que porten jarras de cerveza.
      Pero recuerda que ya “asumiste” ese privilegio en Junio 2014. Si no padeces el Síndrome Memento, en tu cabeza habrá una frase dando vueltas: “Ninguna buena acción queda sin castigo”.
      Algunos de nuestros lemas más importantes son:
      -No hay que ir a la Iglesia, pues arrodillarnos nos haría bolsas en los pantalones.
      -Nuestro mueble bar nunca estará cerrado con llave.
      Podría enumerar otros, pero hay uno que engloba a todos:
      - “Nadie es perfecto”.
      (Para interesados acudir a nuestra sede cita en calle 67 oeste, Nueva York, preguntar por el Sr. Baxter, Bud para los allegados. Es un amigo sin familia pero eso no quiere decir que su apartamento esté vacío)
      P-D. El ser seguidor de Billy no quita que lo puedas ser de otros, pues se admite el politeísmo. Pero esa es otra historia.

      Eliminar
    2. Lo siento, amigo, pero sí soy muy mementocato... y no recuerdo el juramento truebero ni el memento en el que asumí ese privilegio...

      ¿Dices que con jarra de cerveza podré recuperar la memoria?

      Eliminar
    3. Es una posibilidad con un porcentaje de acierto elevado.
      Tienes que hacer una retrospección, es decir una especie de viaje astral, un regreso al pasado, un buscar en el interior de tu mente, un psicoanálisis introspectivo, un volver a tu niñez, recobrar “mementos” felices de tus últimos años, mirar en tu interior, etc, etc. Y si todo esto no funciona, es que estabas demasiado borracho y debes preguntar a los que te acompañaban ¿Qué coñ… hice ese día? Y te lo explicaremos, pero es posible que nuestros recuerdos estén enturbiados por “la niebla” propia de Andalucía en un tarde-noche de Junio.
      Mejor será preguntar al Gran Hermano, ¡Qué todo lo ve!.

      Eliminar
    4. ¿Pero esta entrada no era para hacer Propaganda Peliculera de Malditos Bastardos?
      Nos estamos desviando. Esos comentarios vendrían bien en la entrada Propaganda Peliculera del ciclo Juergas y Desmadres que se quedó atrás y que habrá que recobrar en algún “memento”

      Eliminar